martes, 10 de diciembre de 2013

INTRODUCCIÓN A A LA TOMA DE MUESTRAS AMBIENTALES.

Arcay Rodríguez, Antía
Cid Narváez, Daniel
Crespo Fernández, Elena
Rodríguez Pereira, Rita

El pasado día 23 de octubre fuimos a hacer un muestreo a la orilla del río Lonia. La actividad comenzó en clase, haciendo un recuento de todo lo que necesitábamos llevar para recoger las muestras. Fuimos apuntando todo lo que teníamos en un estadillo, el material que utilizamos fue: GPS, cámara de fotos, rotulador y lápiz, mechero, guantes de polipropileno, de vinilo o de látex, espátula PE, pértiga, pHmetro, vaso de precipitados, frasco lavador (MilliQ), bolsas zip, botellas PE (MET), frascos (SS/SF/SA/SB), botellas de vidrio (MICRO), frasco Winkler (O2), pipeta y puntas y una draga Van Veen.

Una vez en la orilla del río vimos el tiempo atmosférico que hacía, nublado con una cobertura nubosa de 6/8, también apuntamos unas anomalías: el Pantano de Velle estaba soltando agua y el río Miño llevaba más agua de lo común.

Las muestras las cogimos en la desembocadura del Lonia con coordenadas (42º 2,003’N de
latitud y 7º 5,298’O de longitud. La hora en que empezamos con el muestreo fue a las 15:45. El pH era de 7’48. Los datos de temperatura y salinidad no los pudimos recoger ya que no funcionaba el bien el pHmetro. Una vez apuntados todos los datos procedimos a hacer el muestreo.

SEDIMENTO SUPERFICIAL (SS):

En primer lugar recogemos con una espátula los sedimentos de la superficie y los metemos en un bote rotulándolo posteriormente con el nombre de Lonia # 1 SS ( Lonia punto de muestreo uno sedimento superficial)



SEDIMENTOS DE FONDO (SF):

A continuación para poder llegar a los sedimentos del fondo del río utilizamos un Draga Van Veen, la cual una vez comprobado su buen estado es lanzado al fondo.


Después de que el instrumento llegue al fondo es recomendable esperar unos segundos a que la cápsula se asiente


Posteriormente sacamos a la superficie el draga Van Veen y con la fuerza que hacemos para levantarlo su cápsula se cierra recogiendo así la muestra.


Antes de recoger los sedimentos es necesario dejar sostenido unos segundos el instrumento para que se escurra el agua que viene con ellos. La muestra que obtenemos la metemos en otro bote que rotulamos con el nombre de Lonia # 1 SF( Lonia punto de muestreo uno sedimento de fondo) . Cabe aclarar que si este fuera un muestreo “oficial” los botes de las muestras se meterían en una nevera hasta llegar al laboratorio donde serían sometidos a un proceso de secado.

PÉRTIGA EXTENSIBLE (palo con bote):

En primer lugar una persona a la que llamaremos manos sucias meterá la pértiga en el río y cogerá el agua en dirección contraria a la corriente (se coge siempre debajo de la superficie).


Tiramos la primera toma y volvemos a repetir la operación (no se coge nunca el agua en el mismo sitio de donde ha sido tirada)


Ahora, una persona llamada manos limpias cogerá el vaso de precipitados del interior de la bolsa y el manos sucias verterá el agua de la pértiga en él.


Cogemos el pHmetro y miramos si esta calibrado metiéndolo en pH 7. Una vez que miramos que lo está introducimos la sonda en el vaso de precipitados y obtenemos que el pH del agua es de 7´48.


AGUA PARA ANÁLISIS DE METALES (MET):

El manos sucias recogerá de nuevo agua con la pértiga mientras el manos limpias cogerá la botella PE (lavada en ácido) . Esta será llenada con agua de la pértiga que tiraremos, para limpiar el tapón, posteriormente la llenaremos de nuevo.


Metemos la botella en la bolsa y rotulamos : Lonia # 1 MET ( Agua para metales)

AGUA PARA ANÁLISIS MICROBIOÓLGICO (MICRO):

Quitamos el tapón de la botella de vidrio MICRO y quemamos la boca con un mechero, luego la llenamos de agua, la flambeamos otra vez y cerramos.


Manos limpias introduce la botella en la bolsa mientras el manos sucias la cierra y rotula: Lonia # 1 MICRO


Guardamos la muestra en la nevera a 4ºC y utilizarla máximo 24 h después de recogerla para hacer siembra.

OXÍGENO DISUELTO (O2):

Tiene que realizarse al momento y en el menor tiempo posible. Se hace vertiendo el agua de la pértiga del manos sucias en el frasco de Winkler (O2), que fue manipulado por el manos limpias.


Para evitar quemaduras con el líquido utilizamos guantes de polipropileno. Luego recogimos con una pipeta el reactivo número 1 y lo echamos en el fondo del frasco.


Después hicimos lo mismo con el reactivo número 2 pero vertiéndolo en la superficie en vez de en el fondo.


Hecho esto, cerramos el recipiente sin que quede aire y lo agitamos.


Al realizar este ejercicio metimos en una molécula el oxígeno que hay en el agua para poder medirlo y, después de unos segundos, el líquido comenzó a decantarse.


Posteriormente lo guardamos en un sitio sin luz hasta que se hizo la medición. Y, por último, rotulamos el frasco con el oxígeno de la siguiente forma: Lonia #1 O2.


Finalmente el agua quedó abajo y el oxígeno se disolvió.


MATERIAL VEGETAL:

Para poder analizar la cantidad de metal que había en la vegetación cogimos hojas de un castaño (Castanea sativa).

MUESTRAS DE SUELO:

La espátula que utilizamos era más sencilla de lo normal, pues normalmente están forradas de teflón. Con ella eliminamos la capa vegetal de la superficie.


Luego cogimos una muestra de los dos o tres primeros centímetros de tierra.


Y por último, los metimos en un bote y lo marcamos con el nombre de Lonia # 1 SA. (suelo A).


Acabado esto sacamos el horizonte de tierra que quedaba a la vista y encontramos el suelo B.


Recogimos una muestra de éste y marcamos el bote con el nombre de Lonia #SB.

viernes, 25 de octubre de 2013

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA. G1
González Fernández, Laura
López Pérez, David
Rodríguez Vadillo, Mikel
Comezamos a nosa saída visitando o Museo Xeolóxico Municipal de Quiroga cuxo prezo era de un euro para acceder as moi grandes instalacións*. En ditas instalacións puidemos asistir privilexiadamente* a unha sucesión de exposicións que abarcou desde os inicios da Galicia ata como a coñecemos hoxe en día, pasando por fósiles dos primeiros mamíferos e vexetais que habitaron Galiza, así como as formacións rochosas, os períodos glaciares e os diferentes homínidos que habitaron nela, finalizando cunha breve exposición sobre as explotacións mineiras da comarca.

Como xa dixemos a primeira das exposicións tratou sobre a formación da Terra, e máis concretamente Galicia tal e como hoxe a coñecemos. Un dos paneis deste proceso é o que podemos ver a continuación onde aparece reflectida a Oroxénia Hercínica dividida en catro pasos: ao principio organizouse a Panxea, seguidamente orixínanse enormes pregamentos debido a presión das placas tectónicas en colisión, pregamentos que veremos máis adiante reflectidos na serra do Courel. En terceiro lugar segue habendo novas modificacións no terreo continuando a elevación dunhas zonas e a erosión de outras. Finalmente vese representado o último período correspondente a fai 65 millóns de anos, momento no cal coincide coa elevación do terreo galego.

Na segunda fotografía podemos ver os diversos pregamentos que pode sufrir un terreo.
Ademais puidemos ver mostras de rochas que podemos atopar na comarca de Quiroga.





 Vimos tamén mostras dos seres vivos que anteriormente poboaron Galicia, como podemos apreciar nas seguintes imaxes. Esta primeira trátase dun fósil de coral.





 


 Neste caso estamos a falar dun falso fósil xa que se orixinou pola filtración de auga rica en minerais como cobre e ferro.


 







Na fotografía da dereita podemos ver dous fragmentos, o da dereita de galena e o da esquerda de cuarzo.




Logo desta primeira parte puidemos ver ademais restos de animais como mamuts, hienas das cavernas, osos das cavernas, uro, cervo,…


                            
Ademais tamén puidemos ver relevos característicos da serra do Courel.
               


Tras esta visita emprendemos a viaxe á Serra do Courel en autobús que nos deixou nas coordenadas 42º 36,862’ N 7º 5,771’ W non sen antes para no camiño para ver o famoso pregamento de Campodola característico porque os pregamentos se dobraban sobre si mesmos cun eixo horizontal.







Onde ademais puidemos ver un antigo val en U que agora mesmo é un val en V debido á erosión dun río.








Zona de desprendementos provocada pola supresión das capas freáticas ao construír a estrada o cal se acrecenta cas choivas ao non ter un sustento.





Tras un descanso para comer fómonos acercando ao principal destino da nosa saída: a Lagoa de Lucenza. Na imaxe da esquerda podemos ver o circo glaciar no cal se encadra.




Finalmente chegamos a Lagoa de Lucenza que neste caso non ten auga pero segue sendo igualmente característica pola composición do seu solo xa que a grosa capa de sedimentos acumulados provoca que o chan se mova.







Na zona do circo glaciar podemos ver tamén un val nomeadamente glaciar debido á súa forma en U.
Vemos aquí unha das ladeiras da montaña que delimitan a lagoa de Lucenza onde se pode apreciar unha acumulación de estratos.
Vemos aquí outras mostras de estratificación diferenciándose claramente as distintas capas.


Sen embargo como podemos observar tamén apreciamos a acción antrópica no medio natural debido á disposición das árbores non autóctonas desta imaxe, tratándose isto unha repoboación forestal.
En canto á vexetación do Courel, aquí podemos ver un acivro, vexetación característica da montaña galega que é unha especie protexida. Cabe destacar que os acivros silvestres son de menor tamaño que os cultivados con fins ornamentais.

Outra vexetación caraterística da Serra do Courel.

Líquenes adheridos a unha especie autóctona da serra, o carballo negro, cerquiño ou rebolo. Dita vexetación dáse en lugares húmidos e sempre se desenvolve na cara norte xa que é a que menos cantidade de sol recibe.

Como nos ensinan os nosos magníficos compañeiros estamos ante unha formación musgosa, característica tamén de zonas húmidas e frías.


Nunha das ladeiras da montaña podemos apreciar auga discorrendo por ditas ladeiras procedente da choivas.



Como podemos ver nesta imaxe, o profesor enganounos sobre a dificultade da ruta a seguir tendo lugar así caídas como a que podemos ver de seguido. Pero os ánimos por chegar a Seara non minguaban.



Podemos observar nesta imaxe desprendementos de rochas na ladeira da montaña e unha acumulación destas, que podería conformar unha morrena.




Pasa vaca po regho non velas outras!!!!!

Bromas a parte como podemos ver na parte baixa xa había asentamentos gandeiros debido á proximidade de ríos e de regos así como explotacións agrícolas como vemos na terceira imaxe. A medida que nos acercamos a un asentamento vaise facendo patente a presenza do ser humano.  En canto á fotografía da charca esta é unha acumulación das augas que van caendo das ladeiras da montaña.





Nesta imaxe vemos o que podería ser unha planicie aluvial ou unha extensión cha á carón do río feita pola man do home para destinar ao cultivo.

Finalmente chegamos ao fin do traxecto: a Seara. Este é un pobo situado á beira dun río como podemos deducir pola presenza dun bosque de ribeira.
Seara é un pobo coas características comúns a todos os asentamentos de montaña, con casas de pedra, situadas á carón dun río e case no fondo dos vales. As vivendas están moi concentradas e os tellados están fabricados con materiais rochosos propios da zona, véxase lousa e granito.



Remata así a nosa marabillosa* visita esta pasaxe natural, un camiño sinxelo* e sen apenas desniveis, nun clima cálido e agradable**. Finalmente queremos puntualizar que os asteríscos presentes en todo o documento son empregados co fin de reflectir unha chisco de ironía. Cómpre dicir que a pesar de todo foi unha saída moi amena por unha paraxe natural e maxestosa que mostra a evolución dos inicios da Galicia tal e como a coñecemos hoxe en día podendo gozar de lugares de difícil acceso pero moi gratificantes por poder saber que dispoñemos destes paraxes.

Por último imos marcar algúns dos puntos por onde discorreu esta ruta:
  • Saída 42º 36,862’N 7º 5,771’ W 1307 m 13:02h
  • Primeira parada 42º 36,458’ N  7º 5,701’ W 1393m 13,25h
  • Segunda parada 42º 36,181’ N 7º 6,392’ W 1552m 14:23h
  • Terceira parada 42º 35,501’ N 7º 6,630’ W 1359m 16:09 h
  • Final 42º 34,71’ N 7º 5,629’ W 1127m 17:13h